Presentan estudio sobre sindicalismo en Feria del Libro UANLeer 2025

La Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 sirvió de escenario para la presentación del estudio “Situación Actual del Sindicalismo en México”, en el que ofrece un diagnóstico del Sindicalismo en el marco de la Reforma Laboral.
Con el auspicio de la Federación Nacional de Sindicatos Independientes (FNSI), el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (CIE UANL) presentó el estudio en el día de apertura del emblemático evento que reúne a las letras en torno a la máxima casa de estudios, punto de encuentro para el intercambio cultural en el histórico Colegio Civil Centro Cultural Universitario.
La directora de la Facultad de Economía de la UANL, Dra. Joana Chapa Cantú, fue la encargada de la introducción a la ponencia, en la cual destacó la estrecha relación que sostiene la Facultad de Economía con la FNSI, de la cual surgió este proyecto inédito en el ámbito sindical del país, debido al alto grado de apertura mostrado por nuestra organización sindical para abordar desde un análisis científico los indicadores relacionados a aspectos fundamentales del Sindicalismo, que vive un entorno de profundos cambios a raíz de la reforma legislativa en la materia.
“El estudio aborda un diagnóstico integral del Sindicalismo en el país, un análisis de cómo la sociedad percibe a los sindicatos en temas de corrupción y de confianza”, expresó Chapa Cantú durante la presentación.
Durante su ponencia, el director del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL (CIE), Dr. Edgar Luna, expuso los principales hallazgos de la investigación realizada a lo largo del 2023 “el avance que hay en la legitimación de contratos colectivos, una comparativa de salarios entre personas sindicalizadas y no sindicalizadas”, destacó.
En México, existen 3 mil 347 congregaciones de trabajadores registradas ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en los que están representados sólo un 12.7 por ciento de los empleados que laboran en el país están representados por una congregación o sindicato, lo que representa alrededor de 5 millones de trabajadoras y trabajadores.
Con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, así como otros recursos de investigación se pudo plasmar un panorama sobre el cual poder establecer las condiciones del entorno sindical de México.
Entre los hallazgos más importantes del estudio indica que durante el periodo 2013 a 2023 el porcentaje de personas que percibe que en los sindicatos se cometen actos de corrupción se redujo seis puntos porcentuales.
Los trabajadores sindicalizados tienen una productividad 12.2 por ciento mayor que la de los no sindicalizados, los remunerados formales con prestaciones tienen una productividad 112.7 por ciento mayor que la de los remunerados informales sin prestaciones.
Los trabajadores sindicalizados representan el 95.9 por ciento del empleo formal en comparación con los no sindicalizados en 35 por ciento; el 96.1 de los tienen acceso a instituciones de salud, mientras que sólo el 29.7 por ciento de los no sindicalizados tienen acceso a la salud.
El director del CIE propuso una serie de medidas que surgen como parte de la revisión de los indicadores generados del estudio, “los sindicatos tienen un área de oportunidad para mejorar la percepción de la sociedad sobre ellos. Es posible lograr esta mejora a través de estrategias que promuevan la transparencia y rendición de cuentas de las organizaciones sindicales”, explicó.
La presentación contó con la presencia del Dr. Ernesto Aguayo Téllez, investigador de la Facultad de Economía UANL, quien ofreció avances del estudio “Efectos de estudiar en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Sobre la Movilidad Social de Nuevo León”.
La Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 se realizará del 12 al 16 de marzo en el histórico Colegio Civil Centro Cultural Universitario. Bajo el lema “La lectura no reconoce fronteras”, la quinceava edición propone extender lazos entre naciones y entablar el diálogo que nos ofrece la literatura. Contempla un programa de 220 actividades entre presentaciones editoriales, lecturas, conversatorios, exposiciones, conciertos, ciclos de cine y homenajes.
En la FNSI México estamos determinados a establecer convenios educativos y forjar alianzas con universidades nacionales e internacionales; este proyecto colaborativo está siendo evidencia de ello. Ponemos a disposición de cualquier persona interesada el estudio completo, haciendo la solicitud por correo electrónico a la dirección: info@fnsi.com.mx